BIOGRAFÍA

Gabriel Brnčić Isaza, compositor chileno.

Santiago de Chile, 16 de febrero de 1942.

Nacionalidad Chilena y Española.

Compositor, Investigador y Profesor de Composición.

Violista. Violinista y Oboísta.

Especialista en Medios Electroacústicos-Informáticos.

Estudios

1959-64

Su trayectoria como compositor e investigador comienza en la cátedra de Gustavo Becerra-Schmidt de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile, donde obtuvo el título superior de Licenciado en Composición.

Ejerció profesionalmente como ejecutante de Oboe, Corno Inglés y Viola, habiendo realizado sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile.

Obtuvo becas de la Facultad de Música de la Universidad de Chile.

Bachiller en matemáticas

Inició estudios de Ingeniería y de Química en la Universidad de Chile.

1965-78

Becas para creación e investigación musical: Fundación Guggenheim, USA, Organización de los Estados Americanos (OEA) y Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella (CLAEM), Argentina. Estudios con Alberto Ginastera, Gerardo Gandini, Francisco Kröpfl.

Asistencia a los seminarios de Luigi Nono, Iannis Xenakis y John Cage, entre otros.

Estudios de informática con Lluís Callejo Creus y cursos sobre dispositivos de informática musical en el Group de Musique Electroacoustique de Bourges.

Asistencia a las conferencias de la International Computer Music Conference de Venecia (1972), París (1984) y Barcelona (2005).

Cursos de doctorado del Programa de doctorado del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona, 1998.

Premios y Distinciones

  • Facultad de Música de la Universidad de Chile (1963-1965-1967)
  • Casa de las Américas (1966)                                                                                        
  • GMEB de Bourges (1984)                                                                                
  • Ciudad de Barcelona (1986)                                                                                                             
  • Medalla del Consejo Chileno de la Música (2003)                                                                          
  • Medalla de Honor de la Universidad Arcis a Gabriel Brncic (2012)
  • Premio de Estímulo a la Obra para Compositores Mayores de sesenta años, Ministerio de Cultura de España. (2009)
  • Premio Presidente de la República del Gobierno de Chile (2014)

Cursos Impartidos

– 1960. Curso de Oboe, Escuela vespertina del Conservatorio Nacional de Música de Chile.

– 1967-70. Curso de Música Electrónica, CLAEM, Buenos Aires.

– 1969. Seminarios sobre aplicación creativa de la tecnología, CLAEM, Buenos Aires.

– 1970. Curso de Psicoacústica, Universidad de El Salvador, Buenos Aires.

– 1971. Curso de Sonido Aplicado a la Músico-Terapia, Universidad de El Salvador, Buenos Aires.

– 1971-74. Curso de Técnicas de la Música Electroacústica, Centro de Investigaciones en Comunicación Masiva, Arte y Tecnología (CICMAT), Buenos Aires.

– 1975-90. Curso de Composición con Medios Electroacústicos, Fundación Phonos de Barcelona.

– 1976-1993. Cursos de verano de la Fundación Phonos. Gabriel Brnčić, Seminario de Composición. Realizados en la Fundación Joan Miró de Barcelona.

– 1988-98-90. Málaga. Curso de Composición,Conservatorio Superior de Música. 

– 1990. Seminario de Música Electroacústica. Taller de Composición. 23-30 de agosto. Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Santiago de Chile. 

–  12 de septiembre. Conferencia-Concierto en la Biblioteca Municipal de Concepción, Chile. Auspicio de la Universidad de Bío-Bío y el Conservatorio de Música Laurencia Contreras Lema. 

– 1989 y 1991. Curso de Composición,Conservatorio Superior de Música, San Sebastián, España.

– 1989-1997. Curso de Composición con medios Instrumentales, Electroacústicos e Informáticos,Gabinete de Música Electroacústica (GME) del Conservatorio Profesional de Cuenca, España.

– 1993. Curso de Extensión Universitaria sobre Música y Tecnología, Universidad de Barcelona, España.  

  – 1994.  6 – 9 de septiembre. Técnicas actuales para el oficio del compositor.Escuela de la de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD). Santiago de Chile.

 – 1994-1996, 1995-97. Master en Creación Musical y Tecnología, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España.

– 1996. 12 – 31 de agosto . Taller de Creación Musical II (Técnicas actuales para el oficio del compositor II). Centro de Música y Tecnología (CMT) de la Sociedad Chilena del derecho de Autor (SCD). Santiago de Chile.

– 1996-97. Curso de Composición e Informática Musical, Fundación Phonos, Instituto Universitario del Audiovisual, Barcelona, España.

– 2000. Curso sobre Las Secuencias de Luciano Berio. Conservatorio Profesional de Cuenca, España.

– 2001. Curso sobre Las Secuencias de Luciano Berio.Conservatorio Profesional de Vitoria Gasteiz, España.

– 1998-2008. Master en Artes Digitales, Módulo Composición Musical, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

– 2001. Seminario de Composición del Laboratorio de Informática y Electrónica Musical (LIEM) del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC), Madrid.

– 2003. Septiembre-Noviembre. Seminario de Composición en el Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile.

– Octubre. Seminario: Presencia de Luigi Nono en el Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile.

– 2006-2008. Seminario de Teoría de la Composición. Post-grado en Composición y Tecnología Contemporánea, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

– 2002-2010. Cursos regulares de Composición, Técnicas de Composición y Análisis Musical en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC).

Seminarios de Composición y Música Electroacústica

  • Barcelona, 1976-1991. Phonos Seminario de Composición.
  • Valencia, 1982-1983. La Caixa de Valencia.
  • Madrid, 1983. Círculo de Bellas Artes.
  • Sevilla, 1984. Conservatorio Superior de Música.  
  • Madrid, 1985. Fundación Juan March.
  • Barcelona, 1986. Conservatorio Superior de Música.
  • Barcelona, 1986. Fundación La Caixa.
  • Pamplona,1987. Festival de Navarra.
  • Vitoria,1988. Escuela de Música Jesús Guridi.
  • Cuenca, 1986. Gabinete de Música Electroacústica.
  • Cuenca. 1989-1998. Conservatorio de Música de Cuenca.
  • San Sebastián,1988. Conservatorio Superior de Música.
  • Málaga, 1989. Conservatorio Superior de Música.
  • Granada, 1993. Universidad de Granada.
  • Barcelona, 1997. Fundación Joan Miró.

Conferencias

– Oviedo, Universidad de Oviedo.

– Valladolid, Jornadas de Música Contemporánea.

– Zaragoza, Palacio de Sástago.

– Madrid, Real Conservatorio Superior de Música Madrid.

– Fundación Juan March Madrid.

– Círculo de Bellas Artes Lisboa.

– Conservatorio de Música Estocolmo.

– Conciertos de Múltimúsica Oporto.

– Escuela de Música de Atenas.

– París. Simposium sobre la música actual, Compositores españoles en la UNESCO.

– Buenos Aires. Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires.

– Milán. Civica Scola de Musica.

– Perpignan. Jornadas sobre Pierre Schaeffer.

– Málaga. Conservatorio Superior de Música.

– Barcelona. Fundación Joan Miró.

– Barcelona. Universidad Menéndez Pelayo, Barcelona.

– Cuenca. Seminario Internacional sobre Música y Ordenadores. Universidad Menéndez Pelayo y Gabinete de Música Electroacústica del Conservatorio de Cuenca.

– Barcelona. Facultad de Telecomunicaciones.

– Santiago de Chile. 1999. Conservatorio Nacional de Música. Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

– Santiago de Chile. 1999. Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile.

– Valencia. Facultad de Artes Valencia, Ensems 1988-95, Club Diario Levante. – Barcelona. 12 de abril 2007.

– Músiques de l’Exili. Música, política i exili a l’America Llatina – Barcelona. 01marzo 2007; 28 junio 2007. Ciclo organizado por la Associació Catalana de Compositors

– Berlín. 30 junio- julio 2008:

  • Panorama de la Música Contemporánea en Latinoamérica en los años 50.
  • Symposium Impresiones Sonoras, Komposition und Kulturelle Identitat in Lateinamerika.
  • Symposium und konzerte. Institut für Nueue Musik Universität der Künste Berlin Hochschule für Musik Hanns Eisler Hebbel-am- Ufer Instituto Cervantes.

 

Becas y Ayudas recibidas o gestionadas para proyectos de interés para la comunidad musical.

–  Becas de Estudios de la Universidad de Chile. 1962-64.

–  Subvención del Fondo Esso Universitario, Chile. 1963.

–  Beca del Instituto Di Tella para el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM), Buenos Aires, Argentina. 1965-66.

– Beca de la Organización de los Estados Americanos (OEA). 1968-69.

– Beca de la Fundación Guggenheim, USA. 1976.

– Subvenciones de la Generalitat de Catalunya, Fundación Phonos. 1983-2008.

– Subvenciones del Ajuntament de Barcelona, Fundación Phonos. 1989-2008.

–  Subvenciones de la SGAE, Fundación Phonos. 1993-2008.

–  Colaboración de la Fundación Joan Miró de Barcelona. 1976-1993.

– Subvenciones del Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Ministerio de Cultura de España, para la Fundación Phonos. 1986-2003.

– Subvenciones de Cooperación Cultural, Ministerio de Cultura de España, a la Fundación Phonos. 1994-97.

– Colaboración de la Universidad Internacional Menédez Pelayo, Seminario Internacional sobre Música y Ordenadores, 1991-1995.

– Colaboración del Conservatorio Profesional de Música de Cuenca, Seminario Internacional sobre Música y Ordenadores. 1991-95.

– Colaboración de La Caixa de Cuenca, Seminario Internacional sobre Música y Ordenadores. 1992.

– Auspicio de la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE) para el curso realizado en Chile: Técnicas Actuales para el Oficio del Compositor en colaboración con la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD). Santiago de Chile, 1994.

– Subvenciones de la SGAE para el Seminario Internacional Sobre Música y Ordenadores. 1994-95.

– Colaboración de la Fundación Música y Tecnología de Buenos Aires. 1996

– Colaboración de la SGAE, Técnicas actuales para el Oficio del Compositor (II) Taller de Creación Musical, SCD. Santiago de Chile, 1996.

– Colaboración de Bancaixa de Valencia, Fundación Phonos. 1996.

Asociaciones a las que Pertenece

–  Sociedad Chilena de Compositores (1996)

–  Sociedad General de Autores y Editores de España, SGAE (1976)

–  Asociación Catalana de Compositores (1978)

–  International Computer Music Association (1984)

–  Asociación de Música Electroacústica de España (1987)

–  Asociación Música XXI, Barcelona. (2015)

–  Sociedad de Teoría Musical, Barcelona. (2017)

Proyectos de Laboratorios de Música Electroacústica para aplicaciones sociales diversas.

1970-71. Remodelación y traslado del Laboratorio del Instituto Di Tella al Laboratorio del CICMAT (Centro de Investigaciones en Comunicación Masiva, Arte y Tecnología) de la Municipalidad de Buenos Aires.

1975. Laboratorio de la Fundación Phonos, Santa Magdalena Sofía Nº 10, Barcelona.

– 1976. Laboratorio de la Escuela de Estudios Artísticos de l’Hospitalet, Barcelona.

– Proyecto para el Laboratorio de la Escuela de Música del Barrio de La Ribera, Barcelona.

– Proyecto y puesta en marcha del Laboratorio del Conservatorio Superior de Música de San Sebastián.

– Proyecto y puesta en marcha del Laboratorio del Conservatorio Superior de Música de Málaga.

– Proyecto para el Laboratorio del Área de Música del IVAECM, Valencia.

– Proyecto para el Laboratorio del Grupo de Pamplona.

– 1986, Laboratorio Fundación Phonos, Fundación Joan Miró, Barcelona.

– Modernización del GME (Gabinete de Música Electroacústica) del Conservatorio Profesional de Música de Cuenca. Diputación de Cuenca.

– Modernización del Laboratorio de la Fundación Phonos, IUA (Instituto Universitario del Audiovisual) de la Universidad Pompeu Fabra.

– Proyecto del Centro de Música y Tecnología (CMT) de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) posteriormente donado a la Universidad ARCIS.

Cargos

– Director del Post-grado en Composición Musical y Tecnología Contemporánea, Universidad Pompeu Fabra. 2006-2010

– Profesor asociado de la Universidad Pompeu Fabra para el Curso de Arte y Tecnología. 2002-2010

– Profesor de Composición y Análisis Musical de la Escuela Superior de Música de Cataluña. 2001-2010

– Director de los cursos de análisis musical: Eines de Creació Musical, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y Universidad Pompeu Fabra. 1996-2010

– Profesor del Master en Artes Digitales de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. 1994 – 2010

–  Director Artístico de la Fundación Phonos, Barcelona. 1993 – 2010

–  Director del Seminario Internacional sobre Música y Ordenadores, Universidad Internacional Menéndez Pelayo. 1991-95.

– Profesor de Teoría de la Composición y Teoría y Práctica de la Música con medios Electroacústicos-Informáticos en el Gabinete de Música Electroacústica de Cuenca. 1989-97.

– Director del Estudio de Música Electroacústica de la Fundación Phonos de Barcelona. 1975-92.

– Director del Estudio de Sonido y Música Electroacústica del Centro de Investigaciones en Comunicación Masiva, Arte y Tecnología (CICMAT) de la Municipalidad de Buenos Aires. 1971-74.

– Profesor e Investigador del Instituto Di Tella de Buenos Aires junto a Alberto Ginastera, Francisco Kröpfl y Gerardo Gandini. 1967-70.

Currículo Cronológico

– 1942.

Nació en Santiago de Chile. 16 de febrero 1942.

– 1948.

Inició sus estudios en el Liceo Experimental Manuel de Salas de la Universidad de Chile.

– 1950.

Inició sus estudios musicales de violín, posteriormente los estudios de oboe y viola en el Conservatorio Nacional de Música de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile.

– 1959.

Finaliza sus estudios secundarios en el Liceo Manuel de Salas. Primeros conciertos como oboísta en el Aula Magna de la Casa Central de la Universidad de Chile y en el teatro Antonio Varas (Quintetos para piano y vientos, de Mozart y Beethoven).

– 1960.

Bachiller en Matemáticas.

Primeros conciertos como intérprete de viola delCuarteto Universitario: en la Universidad de Chile, en el Instituto Alemán (Goethe Institut), en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile.

– 1961.

Estudios de Ingeniería en la Universidad de Chile.

Termina el grado medio del Conservatorio e inicia los estudios superiores de Composición en la Cátedra de Gustavo Becerra-Schmidt.

Estudios de Química en la Universidad de Chile. Inicia el trabajo profesional como oboista en la Orquesta Sinfónica de Concepción, Orquesta Sinfónica de la Serena y en la Orquesta Sinfónica de Chile.

– 1962.

Actividad universitaria en la Federación de Estudiantes de Chile. Concierto en la temporada de cámara del teatro Antonio Varas, Sonata para oboe y pianode Hindemith.

Estudios de acústica con José Vicente Asuar.

Asiste a las conferencias de Francisco Kröpfl en la Universidad Católica de Chile.

Asiste a cursos interdisciplinarios organizados, en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad de Chile, por Gustavo Becerra-Schmidt.

– 1962-63.

Estrenos de música concreta e instrumental para espectáculos coreográficos de Teresa Monsegur y Gaby Concha.

– 1963.

Estrena su primera obra para orquesta. Oda a la energía.Orquesta Sinfónica de Chile, director Victor Tevah.

– 1964.

Termina las principales materias complementarias de la carrera de Composición. Análisis de la Música, Historia de la Música e Historia del Arte. Se estrena Música para tocar contrabajoobra dedicada al virtuoso chileno Adolfo Flores.

Concierto en el Goethe Institut de Santiago dirigido por el Maestro Agustín Cullell: Yasí-Yateré para grupo instrumental, Sonata para violín solo, violinista: Patricio Cádiz.

– 1965.

Recibe la beca del Instituto Di Tella de Buenos Aires para el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM) dirigido por Alberto Ginastera. Se traslada a Buenos Aires e inicia el curso del CLAEM.

Se estrena Passacaglia para órgano en los conciertos del Instituto Di Tella, interpretada por el compositor y organista chileno Miguel Letelier.

Estudios con Alberto Ginastera, Gerardo Gandini, Roger Sessions y Maurice Le Roy.

Primeros estudios regulares de sonido por síntesis electrónica.

– 1966.

Realiza trabajos de investigación relacionados con el Convertidor Gráfico-Analógico CGA (llamado familiarmente Catalina) diseñado por Fernando von Reichenbach.

Estudios con Iannis Xenakis y Francisco Kröpfl.

Imparte un Seminario, para los compositores de su promoción, donde expone su Teoría de la Interrelación Paramétrica.

Estreno de Dialexis para once percusionistas y sonido electrónico realizado en el Laboratorio de Música electrónica del CLAEM.

Compone Octeto para bronces, (en memoria de los Mártires del Mineral de El Salvador, en el norte de Chile).

Gana el Primer Premio del Concurso Casa de las Américas, Cuba con su Octeto para bronces.

Compone Farewell para conjunto de bronces, estrenada en EEUU ese mismo año.

Compone su primer Quinteto para instrumentos de viento.

– 1967.

Es nombrado por Alberto Ginastera profesor del CLAEM.

Sigue completando sus estudios de composición en Chile en las materias de acústica, contrapunto y fuga, formas musicales e instrumentación y orquestación.

Trabaja como violista y oboísta.

– 3 de septiembre 1967.

Matrimonio con Teresa Monsegur de la Torre, coreógrafa, en el registro civil del El Tigre, provincia de Buenos Aires.

Mayo-Junio compone Concierto para viola y orquesta.

Estrena ¡Acuérdate, ha muerto…! para violín y clarinete con tratamiento electroacústico en tiempo real y sonido electrónico fijo, en el Festival Internacional de Música Contemporánea del Instituto Di Tella.

Estudios con Luigi Nono a través de los cuales se establece una duradera y profunda amistad.

Asiste al Seminario de Cristobal Halffter donde conoce su obra y la realidad de la música contemporánea española.

Continúa su trabajo de investigación sobre estructura, forma, material instrumental y notación que se ejemplifica con una serie abierta de veinticuatro obras llamadas Quodlibet. Con los Quodlibet se formaliza la notación analógica, creando un sistema de partituras de uso corriente en los ordenadores en la actualidad.

Trabaja conjuntamente con el Ingeniero Fernando von Reichenbach, director tecnológico del Instituto Di Tella, en las tareas de prueba y análisis de funcionamiento del Convertidor Gráfico-Analógico (CGA). Un proto-sistema antecesor del UPIC desarrollado más tarde, por Xenakis en Francia. El CGA se constituye como herramienta o interfase usual para los compositores del CLAEM, dada su versatilidad para la obtención de material sonoro electrónico a través de esquemas gráficos. Diseña las primeras partituras para el CGA: Cánones de la Ofrenda Musical y el Preludio de la Partita VI para violín solo de J. S. Bach. Diseña el material gráfico íntegro de la parte electrónica definitiva de su obra Dialexis.En los años sucesivos y gracias al perfeccionamiento del CGA se graba en cinta magnética todo este material.

Participa, junto a Gerardo Gandini, en la creación del Grupo de Experimentación Musical (GEM) y realiza la partitura para el estreno en Argentina de Plus-Minusde Karlheinz Stockhausen en Buenos Aires en el cual interviene como instrumentista.

– 1967-68.

Termina sus estudios en Chile.

– 1968.

Estrena Quodlibet I para grupo instrumental en el Festival Internacional de Música Contemporánea del Instituto Di Tella, bajo la dirección de Antonio Tauriello.

Asiste a las conferencias de Umberto Eco y participa con él en una célebre sesión de improvisación (Umberto Eco como instrumentista de flauta dulce soprano).

Conoce a Luis de Pablo y participa con él en una mesa redonda. Se interesa por sus trabajos multimedia con sintetizadores modulares tipo Sinthy AKS. Es nombrado profesor por Alberto Ginastera del Laboratorio de Música Electrónica del CLAEM y colabora en todas las producciones de obras de los becarios de cada período, hasta 1970.

Compone ¡Acuérdate, ha muerto…! que se estrena en el Lincoln Center de Nueva York (5 de abril 1968) bajo la dirección de Alcides Lanza, dicha interpretación se registra en un disco sobre compositores latinoamericanos editado por el Lincoln Center. Es una de las primeras obras latinoamericanas dedicadas a Ernesto Guevara y, asimismo, una de las primeras que establece el estándar del tratamiento en tiempo real.

Dirige la grabación, en Santiago de Chile, del Quodlibet XVII, para un espectáculo de Teresa Monsegur destinado a una producción del Canal Estatal de televisión.

Encuentros notables con Gustavo Becerra-Schmidt y Juan Amenábar.

Lleva a Argentina grabaciones de obras de autores chilenos para el archivo del CLAEM.

Asimismo, entrega grabaciones de música electroacústica del repertorio internacional para el archivo del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile.

Gerardo Gandini estrena su Quodlibet V, para piano, en los Ciclos de Conciertos del Teatro General San Martín de Buenos Aires.

Se estrena ¡Acuérdate, ha muerto…! en la Bienal de Zagreb.

– 1968-70.

Profesor de los becarios del CLAEM. Período de producción de las obras históricas del Laboratorio de Música Electrónica del CLAEM.

Estreno del Quodlibet IV, para acordeón y montaje electrónico espacializado, (primera obra para Acordeón y medios electroacústicos del repertorio internacional) interpretado por Alejandro Núñez-Allauca, en el Festival Internacional de Música Contemporánea del CLAEM, Instituto Di Tella.

Compone ¡Volveremos a las montañas! y Batucada, obras electrónicas con procedimientos de control especiamente diseñados y fuera de la técnica habitual del corte de cinta.

Estreno de ¡Volveremos a las montañas! en versión de cámara con electroacústica por el grupo instrumental de Alcides Lanza en USA y Canadá.

Escribe también la versión sinfónica de dicha obra. Investigaciones sobre algoritmos numéricos y su traducción a los sistemas de modulación propios del control por voltaje. Primeros cálculos de estructuras musicales por computador en lenguaje Fortran.

Estudia los rudimentos de informática.

Participa en el trabajo estable del Grupo de Experimentación Musical (GEM).

Ejecuta la parte de Corno Inglés en el estreno de Quodlibet VIII para Oboe, Corno Inglés y sonidos de los mismos instrumentos procesados electrónicamente.

– 22 de septiembre de 1969.

Se programa en la temporada oficial de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires del Teatro Colón. la versión sinfónica de Volveremos a las montañas. Realizados los ensayos y el ensayo general con normalidad, bajo la dirección de Jorge Sarmientos. A pocas horas de su realización, el concierto se suspende por una amenaza anónima de la colocación de una bomba en el Teatro Colón. (Con posterioridad, el concierto se realiza sin dicha obra).

– Noviembre de 1970.

Detenidos el y su esposa embarazada durante la represión del gobierno de Levingston. Liberada su esposa, sufre secuestro y torturas por parte de la fuerzas de seguridad. Su caso es denunciado ante la Embajada de Chile, el Cónsul Chileno y la justicia Argentina, e interviene el gobierno de Salvador Allende. Liberado y con la ayuda de los abogados del Instituto Di Tella presenta denuncias por torturas ante los tribunales. (Durante su detención los interrogatorios con altos funcionarios policiales versan sobre guerrilla urbana, hippies, colaboración con Ginastera en su ópera Bomarzo, etc.)

– Diciembre de 1970.

Nueva versión del Quodlibet VIII, para Flauta, Corno Inglés, Viola, Contrabajo y electroacústica en el Festival Internacional de Música Contemporánea de Buenos Aires. Intérpretes: Ariel Martínez y Gabriel Brnčić. Consta el éxito de este estreno en una nota publicada por El Mercurio enviada por su crítico destacado en Buenos Aires.

Termina su Catálogo de sonidos no convencionales del Oboe y el Corno Inglés (estudio sistemático de sonidos multifónicos, diferenciales, modulaciones y microtonos en dichos instrumentos).

Investiga sobre la Modulación de Frecuencia, la Modulación de Amplitud y la Modulación en Anillo en los generadores electrónicos y establece comportamientos asimilables a los enlaces armónicos tradicionales.

– 1970-71.

Estrenos: Quodlibet III por la orquesta Sinfónica de Washington dirigida por Antonio Tauriello en el Festival Interamericano de Música.

Quodlibet XIII, para gran orquesta de cuerdas, en el Festival de América y España, orquesta Nacional de España dirigida por José María Franco Gil. Quodlibet XI, para orquesta de vientos, en el Festival de Música Contemporánea de Guanabara, Brasil.

Cierre del Instituto Di Tella por parte del gobierno militar.

Desmontaje del Laboratorio de Música Electroacústica del CLAEM, que es guardado y hecho funcionar en una casa particular, por los músicos y técnicos que lo gestionan.

El Instituto Di Tella entrega como donación dicho laboratorio a los músicos para su gestión dentro de un nuevo proyecto.

– 26 de mayo 1971.

Nacimiento de Bárbara Brnčić Monsegur en una clínica de San Fernando, Provincia de Buenos Aires. Su nacimiento coincide con la liberación de presos políticos, entre los cuales se encuentra su tío, Raúl Monsegur de la Torre.

– 1971-74.

Colabora activamente en la creación del Centro de Investigaciones en Comunicación Masiva, Arte y Tecnología (CICMAT) de la Ciudad de Buenos Aires.

Es nombrado director del Laboratorio de Sonido y Música Electroacústica con un cargo en la Municipalidad de Buenos Aires.

– 11 de septiembre de 1973.

Golpe de estado en Chile.

Vive con angustia el brutal ataque a la democracia, la muerte de su padre y el paso por Buenos Aires y su casa, de muchos viejos compañeros.

– 1973, 5 de noviembre.

Muere, en extrañas circunstancias, nunca aclaradas, su padre Zlatko Brnčić, poeta, escritor y profesor de literatura de la Universidad de Chile.

Zlatko Brnčić tiene fundamental influencia en la vocación musical de su hijo ya que supo transmitirle el amor y una amplísima cultura musical. Asimismo, era un intérprete de flauta, del repertorio barroco y clásico, de fina intuición. Los dúos de flauta y violín o viola de padre e hijo, desde la niñez le marcaron con ternura, emoción y abrieron un amplio espacio de interrogación sobre las relaciones entre música y sociedad.

– 1974, 6 de octubre.

Nacimiento de su segunda hija Constanza Brnčić Monsegur, en una clínica de Buenos Aires, Capital Federal.

Estrena Música de 1973 en los conciertos del CICMAT  Teatro General San Martín. Es repudiado por la crítica adscrita al peronismo de derechas.

– 1970-1974.

Persecución política, por su oposición a las dictaduras militares en América Latina, que culmina con el exilio hacia España junto a su familia, bajo amenazas de muerte, en diciembre de 1974.

Barcelona y Europa

– 1974.

Compone, durante la travesía en barco de Buenos Aires a Barcelona, Viaje al Invierno, para dos flautas, dedicada a un personaje fantasmal: Dante-Schubert.

Reencuentro, en ese viaje, con el psicoanalista y semiólogo Oscar Masotta ‘gran amigo en los tiempos más duros del exilio’.

– 1975.

Inicia la composición de Chile fértil provincia… (friso sonoro sobre Latinoamérica y la historia desde la Araucanía hasta la última dictadura). En su grabación de estudio colaborarán, años más tarde, distinguidos músicos de Chile, Argentina y Cataluña. (Alejandro Lazo, Juan Carlos Villegas, Jorge Sarraute y Jordi Mestres).

– 17 de febrero.

Primer Festival Internacional de Escuelas de Danza en Barcelona. Compone el montaje musical para Lo que tenemos (salida de Buenos Aires, llegada a Barcelona )coreografía de Teresa Monsegur.

– Febrero de 1975.

Inaugura el Estudio de Música Electroacústica Phonos e imparte los primeros Cursos de Composición y Medios Electroacústicos. Phonos, había sido creada recientemente para la música y la tecnología en Barcelona. Es presentado epistolarmente por el compositor Mesías Maiguashca al grupo fundador: Josep Maria Mestres Quadreny, Andrés Lewin-Richter, Lluís Callejo y Rosa Ma Quinto. Ellos acogen su proyecto para un laboratorio de música electroacústica que consiste en enseñanza de la composición, investigación musical y tecnológica, y difusión mediante conciertos, conferencias y publicaciones. Se le entrega la llave del Laboratorio. Todo esto ocurre frente a invitaciones de Italia por Luigi Nono, de Francia por Iannis Xenakis y a Alemania y a Madrid por Cristobal Halffter.

– 20 de junio.

Presentación del grupo Gente de Danza con un programa coreográfico de Teresa Monsegur, en la Escuela Superior de Danza del Instituto del Teatro de la Exma. Diputación Provincial de Barcelona. Músicas para Lo que tenemosy Primera Rotación.

– 1975-76.

Compone para el dúo Querubito-Dávalos Cueca para la exaltación de Jorge Peña Hen,en respuesta al asesinato de uno de los más importantes músicos chilenos.

– 1976.

Inauguración del espacio: Els diumenges per als infants en la Fundación Joan Miro de Barcelona con el estreno de Un jardí per a tots, espectáculo de Teresa Monsegur. Grup Tres Terres. Actuación Teresa Monsegur y Mariona Roselló, música Gabriel Brnčić y Juan Carlos Villegas.

Jornadas Internacionales de Solidaridad con Chile en las que colaboran diversas Instituciones Europeas y Universidades de Cataluña. Éstas jornadas son organizadas por exiliados de diversas organizaciones políticas.

Concierto histórico de Solidaridad con Chile y Latinoamérica en la Casa Central de la Universidad de Barcelona. Obras de Gabriel Brnčić y Gustavo Becerra- Schmidt.

Estrena la primera parte de Chile fértil provincia…en el Festival Internacional de Música de Barcelona 1976.

Coopera con peticiones diversas de artistas chilenos, entre ellos Nemesio Antúnez y el dibujante Fernando Krahn en sus proyectos de animación.

Comienza una fructífera colaboración artística con el poeta Alberto Silva y con la pintora chilena Gabriela Vargas.

8 de septiembre. Estreno en el Witmore Hall de Londres de la Cueca para la exaltación de Jorge Peña Hen por el Duo de Guitarra Clásica Cherubito-Dávalos. Esta obra es interpretada en diversas capitales europeas y tiene un extraordinario reconocimiento por la crítica en Alemania.

Crea y dirige, junto a Andrés Lewin-Richter, los Concerts-Phonos,espacio de difusión de la música contemporánea, en ciclos anuales, que ha cumplido más de treinta años de labor continuada.

– 1978.

Dicta un curso intensivo sobre Técnicas de Composición Musical en el Centre d’Estudis Musicals de Barcelona, con la colaboración de su discípulo y amigo Fernán Díaz.

Orquesta y realiza las grabaciones, por encargo de las fuerzas políticas democráticas, del Cancionero de la Generalitat de Catalunya, música con la cual la República Española hizo frente al fascismo. Primera vez que dichas canciones tradicionales y revolucionarias vuelven a oírse después de cuarenta años de dictadura.

16 de abril de 1978. Se inaugura una etapa dedicada a la enseñanza y a los conciertos con obra propia.

Música para Un dia al jardí del gegant, espectáculo de Teresa Monsegur. Grup Tres Terres: Gabriel Brnčić, Teresa Monsegur, Mariona Roselló y Juan Carlos Villegas. Estreno en la Fundación Joan Miró.

– 1979.

Conciertos en la sala Zeleste. Estreno de Batucada con parte instrumental junto a Carles Santos y Eduardo Polonio.

27 de febrero. Estreno de Sagrada Familia obra dedicada a Rafael Aponte-Ledée, compositor de Puerto Rico que se destacó por su solidaridad en aquellos difíciles años. (Música Contemporània d’America Llatina, Grup Instrumental Catalá. Obras de Becerra-Schmidt, Brnčić, Brouwer, Enríquez, Gandini y Lanza).

15 de abril 1979. Música para Quam comencem?, espectáculo ecológico de Teresa Monsegur. Grup Tres Terres: Gabriel Brnčić, Teresa Monsegur, Juan Reca, Mariona Roselló y Juan Carlos Villegas. Estreno en la Fundación Joan Miró.

31 de julio y 17 de agosto. Se estrena, con gran éxito en Colombia, Tonada larga a Recabarren interpretada por Eduardo Valenzuela, violoncello, y Constanza Dávila, piano, obra dedicada a ellos.

Se publica en LP, con la ayuda de DICAP Chilena en el Exilio: Chile fértil provincia… y Cueca para la exaltación de Jorge Peña Hen. También colabora en la publicación de las canciones del joven poeta y músico chileno Alejandro Lazo.

– 1980.

Presenta El túnel, obra electroacústica dedicada a Ernesto Sábato, en el Festival Musical Do Vran, Cidade de Vigo 1980. Organizado por las Xuventudes Musicales de Vigo, con la colaboración de la Dirección General de Música y Teatro del Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Vigo. Se trata, en rigor, del estreno absoluto de esta obra.

Crea, junto a la clavecinista Eva Vicenç, el sello discográfico Hemisferio, dedicado a difundir a autores e intérpretes latinoamericanos y españoles. Publica su LP Destierro y Cielo.

Es operado de una úlcera de píloro. Intervención exitosa que pone fin a una década de problemas de salud.

– 1981.

11 de abril. Palau de la Música Catalana. Estreno de Dialexis, en su versión sinfónica, por la Orquestra Ciutat de Barcelona, temporada 1980-81, bajo la dirección de José Mª Franco Gil.

– 1982.

Es invitado, junto a sus jóvenes alumnos de composición, al Internationale Ferienkurse für Neue Musik,Darmstadt1982, como representante de las escuelas europeas de composición.

El Estudio de Música Electroacústica Phonos es integrado en Phonos, Fundació Privada, institución dedicada a la música y la tecnología y subvencionada por la Generalitat de Catalunya, recibiendo así las primeras muestras de interés por la música del nuevo gobierno catalán conseguido durante la transición. Gabriel Brnčić ocupa el cargo de director pedagógico junto a otras tareas de organización y dirección general.

Mayo.  Dirige y realiza el Ciclo de Conferencias y Conciertos de Música Electroacústica y mixta en el ciclo Tres Aspectes de la Música Contemporània.

8 de diciembre. Música para Grisalla (Teatre del Moviment), espectáculo de danza-teatro creado por Teresa Monsegur, (Estrenado en el Teatro del Ateneo de Sant Just Desvern. Grup Tres Terres Teatre: Gabriel Brnčić, Julia Comesaña, Teresa Monsegur y Jordi Rocosa).

Participa como jurado, en Londres, del Concurso Victor Jara para grupos jóvenes que mantienen la Canción Chilena en el exilio. Renueva sus contactos con apreciados músicos y poetas chilenos y vive esos pocos días en casa de un exiliado venido de las minas de Chuquicamata, un hombre mayor cuyos colegas mineros ingleses no dejaban trabajar atendiendo a su edad. Un ser humano extraordinario.

– 1983.

Triunfo por las madres de Plaza de Mayo.Obra dedicada a la mezzo-soprano Anna Ricci. Para voz, guitarra y electrónica. Estreno en el Palau de la Música Catalana y re-transmitido en Dimecres Musicals de Ràdio Nacional. Interpretan: Anna Ricci, voz, William Waters, guitarra y Andrés Lewin-Richter, electrónica.

5 de noviembre. Estreno de Polifonía de Barcelona, encargo de la Associació Catalana de Compositors, por el Group 2E2M bajo la dirección de Paul Méfano. Reial Capella de Santa Agata, Barcelona.

– 1984.

Recibe el Primer Premio del Concurso de Bourges, Francia, por Chile fértil provincia…

Estreno de Chile fértil provincia…en el XIV Festival Synthèse del Groupe de Musique Experiméntale de Bourges (GMEB), Francia.

En el Festival Internacional de Música de Barcelona 1984, organiza y presenta dos importantes conciertos, en el Palau de la Música Catalana, que resumen casi diez años de labor docente en el Estudio de Música Electroacústica de la Fundación Phonos. Allí se dan a conocer destacados autores de la vida musical de Barcelona que han trabajado o iniciado su carrera junto a Gabriel Brnčić.

20 de octubre. Estreno de Polifonía de Barcelona en París. Obra seleccionada para los conciertos de la International Computer Music Conference y organizados por el IRCAM en el Centre Georges-Pompidou.

– 1985.

Participa con Variaciones, para sintetizador en Musique Espagnole d’Aujourd’hui, Europalia 85 España en Bruselas.

Dentro del ciclo Música y Tecnología, organizado por el Laboratorio de Interpretación Musical (LIM) dirigido por Jesús Villa Rojo y realizado en la Fundación Juan March de Madrid, realiza un Seminario donde expone su obra y comenta sus propuestas sobre composición algorítmica.

29 de junio. París. El trio fomado por el violinista chileno Adrián Chamorro, el chelista también chileno Eduardo Valenzuela y la pianista colombiana Constanza Dávila estrenan una nueva obra dedicada a ellos: Trío a la memoria de Alberto Ginastera.

Creación de Multimúsica, grupo de interpretación de música mixta, instrumental-electroacústica, con Eduardo Polonio y Claudio Zulian. Como grupo instrumental Multimúsica desarrolló una gran actividad de conciertos por España y Europa, favoreciendo la creación y el estreno de obras que no se programaban habitualmente en los festivales oficiales.

– 1986.

Febrero. Premio Ciutat de Barcelona por el Concierto para viola y orquesta.

9 de abril. Concierto, dentro del ciclo ‘Argentinos y Latinoamericanos en el exterior’, realizado en el Centro Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, organizado por el Departamento de Música Sonido e Imagen y el Laboratorio de Investigación y Producción Musical (LIPM) de la Municipalidad de Buenos Aires. Se ejecutaron: Batucada, Grisalla y Chile fértil provincia…

23 de septiembre. Curso sobre Interpretación de la Música del siglo XX en la XLVII Quincena Musical de San Sebastián.

6 y 7 de diciembre. Estreno del Concierto para viola y orquesta. Emilio Mateu, viola, y la Orquesta Ciudad de Barcelona dirigida por Alexander Rahbari. (La obra fue recibida con una exaltada y muy prolongada manifestación de protesta, no escuchada en años en esa sala de conciertos y encabezada por pequeños ámbitos conservadores y xenófobos. El efecto de un Premi Ciutat de Barcelona a un latinoamericano era la imagen de lo intolerable. El importante compositor y crítico Xavier Motsalvatge destacó el lirismo, el interés y el misterio de la obra y calificó dicha escena como lo mejor que le podía ocurrir a un joven compositor.

11 de diciembre. Estreno en Madrid de Clarinen-tres en el Centro de Arte Reina Sofía, obra dedicada a su hija Bárbara, por el clarinetista Jesús Villa Rojo. (De la elaboración de esta obra y sus ramificaciones afectivas existe un texto publicado años más tarde).

8 al 12 de diciembre. Ofrece el XI Curso Práctico de Música Electroacústica en Centro Cultural de la Caixa de Pensions de Barcelona, junto a su ex-alumno y destacado compositor electroacústico José Manuel Berenguer. Esta posibilidad significa un reconocimiento de su labor musical en la ciudad.

– 1987.

Estreno de Música de Cámara (in memoriam Lluís Callejo Creus). Actuando el autor como violista junto al Grup Frullato de flautas dulces, Juan José Ordinas, guitarra, todos bajo la dirección de Ernest Martínez-Izquierdo. (En esta obra se ponen de relieve las intuiciones planteadas en Polifonía de Barcelona y más atrás en el Concierto para viola y orquesta, sobre la composición algorítmica realizada mediante computadores).

– 1988.

Por encargo del Festival de Bourges compone Uno y mil efectos de la libertad dentro de la serie conmemorativa de la Revolución Francesa.

14 de enero. Se interpreta en Santiago de Chile el Trío a la memoria de Alberto Ginastera. 3ª Temporada de Música Chilena Contemporánea, Corporación Cultural de Las Condes. Violín: Patricio Cádiz. Cello: Arnaldo Fuentes. Piano: Cirilo Vila.

4 de junio. Estreno, dentro de los Concerts-Phonos: Historia de dos ciudades, obra encargada por Ars Sonora, Radio Nacional de España Radio2. Transmitida en directo por dicha emisora reuniendo dos conciertos simultáneos: en Barcelona (Fundación Joan Miró, Percussionistes de Barcelona) y en Madrid (Centro Cultural del Conde Duque, Belén Aguirre, violoncello y Francisco Martín, violín). Historia de dos ciudadesse realizó, bajo la dirección general, mezcla y tratamiento electroacústico en tiempo real de la parte de cuerdas por Gabriel Brnčić, en Prado del Rey, RNE, y con los directores Eduardo Polonio, en Barcelona y Emiliano del Cerro en Madrid. La toma de sonido de cada concierto fue difundida por altavoces en la sala de conciertos complementaria de modo tal, que en cada ciudad, se escuchó el total de la obra: percusión y cuerdas. Colaboró en el control de la difusión Adolfo Núñez. Para este concierto, íntegramente ideado por el autor, se contó con las infraestructuras de comunicaciones RDSI y Telefónicas y la colaboración de los ingenieros de RNE. Pese a la dificultad técnica de este proyecto entre dos ciudades, el estreno, con sólo dos ensayos generales, constituyó un éxito por la calidad de la interpretación y el sonido en cada sede y el perfecto sincronismo de ambos conciertos. Proyectos de esta naturaleza son hoy en día mucho más accesibles vía Internet.

12-14 de julio. Invita a Gustavo Becerra-Schmidt al XIII Phonos Seminari de Composició para ofrecer el curso Posibilidades actuales de una Retórica Musical. Fundación Joan Miró de Barcelona.

Compone la música para Scirocco, espectáculo de danza de la coreógrafa italiana Adriana Boriello. Estrenado en el Festival de Valladolid y en Barcelona en el Teatre Romea: 19 al 23 de octubre 1988 y posteriormente en diversas ciudades europeas.

– 1989.

Estreno de Kientzy-Concert en Madrid, París y Milán. Obra para saxofón tenor y electrónica dedicada especialmente al virtuoso Daniel Kientzy. Estreno de Polifonía de Barcelona en los Proms de Londres (75 PROMS 1914-1989), por el grupo Metanoia dirigido por Paul Davies. (Metanoia are Britain’s foremost electro-acoustic ensemble. Their numerous London concerts at the South Bank Centre and St John’s have presented a wide range of new music, including first performances… The Independent,16.01.89).

16-23 de abril.Actuación de Multimúsica en Estocolmo y Gothenburg en las jornadas Katalansk Vår. Interpreta Clarinen-Tres.

19 de diciembre. Estreno en Madrid de Dulcián-Concerten Iberoamérica Últimas Tendencias, Música por Ordenador y Videoarte. Concierto realizado en la Residencia de Estudiantes. Intérpretes: Dominique Deguines, fagot, Gabriel Brnčić, viola y Adolfo Núñez, electrónica.

-1990. Primer viaje a Chile desde 1969.

23 al 30 de agosto. Santiago de Chile. Seminario de Música Electroacústica y Taller de Composición en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

5 de septiembre 1990. Conferencias y Concierto en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires. Interpreta, Cielo y Clarinen-Tres(viola y electrónica) y las obras electroacústicas Chile fértil provincia…y Des être, todas en calidad de estreno en dicha ciudad.

12 de septiembre 1990. Conferencia-Concierto en la Biblioteca Municipal de Concepción, Chile. Auspicicio de la Universidad de Bío-Bío.

Octubre-Noviembre. Crea la música original para el espectáculo de danza, de la coreógrafa Avelina Argüelles, Ahora me toca bailar con la más fea que se estrena el 21 de noviembre en el II Festival de Tardor de Barcelona.

– 1991.

21 de febrero. Se estrena Des être en Estocolmo en los conciertos Fylkingen. Una iniciativa del Laboratorio de Informática y Electrónica Musical del CDMC de Madrid.

16 de abril. Estreno de Concert-Gothiqueen Lyon en el ciclo L’Europe Acousmatique, LIVE 91.

11 de junio. Kientzy-Concerten Milán. Studio Es (Spazio Ansaldo).

1 al 3 de julio. Expone sus programas informáticos de composición: (“desde Polifonía de Barcelona hasta Ronde-Bosse”) en el XVI Phonos Seminari de Composició. Fundació Joan Miró de Barcelona.

26 de mayo. Estreno absoluto del Quodlibet V, para piano, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, por la concertista Liliana Mafiotte, en una versión especialmente compuesta para ella.

5 al 7 de diciembre. Crea y dirige el I Seminario Internacional sobre Música y Ordenadores, Cuenca, España, con la coordinación de Julio Sanz Vázquez, realizado en la sede de Cuenca de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y bajo los auspicios de dicha institución, de la Diputación de Cuenca, de la Fundación Phonos y de la Asociación de Música electroacústica de España.

– 1992.

Invita a dar conferencias a Phonos, en su nueva sede de la Fundación Joan Miró, al compositor Pablo Aranda y al musicólogo Juan Pablo González ambos de Chile, y al compositor y musicólogo Coriún Aharonián, de Uruguay. Brnčić y su familia reciben a los tres amigos en su casa en una velada que se ha mantenido en el recuerdo por el afecto y la altura de los temas tratados.

19 de mayo. Es invitado a realizar un concierto monográfico en el paraninfo de la Universidad de Barcelona dentro de el V Cicle de Música a la Universitat. Estrenos de Diferencias, Double y Opera Rotas.

27 de septiembre.  Actúa como violista estrenando su Viola-Concert (II) obra encargo del Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante.

19-21 de diciembre. Dirige el II Seminario Internacional sobre Música y Ordenadores, Cuenca, España.

– 1993.

5 de mayo.  Estreno absoluto de Soprano-Concert, en Valencia, España, por Daniel Kientzy, obra que le está dedicada. Club Diario Levante. Auspicio del Institut Français de Valence.

23 de mayo. Puerto Rico. Estreno de Cielo, en interpretación del autor, en el Festival de la Fundación Latinoamericana para la Música Contemporánea de Puerto Rico.

Inicia, bajo su dirección, los cursos de análisis musical: Eines de creació musical. La primera edición estuvo dedicada a la figura del compositor Joan Guinjoan. Los cursos, de tres días de duración, constaban de clases de análisis, de interpretación y de estética y se cerraban con un concierto monográfico con obras del compositor invitado.

26-30 de julio. Invitado por la Universidad de Granada, ofrece el curso Introducción a las Nuevas tecnologías en Música.

10-12 de octubre. Dirige el III Seminario Internacional sobre Música y Ordenadores, Cuenca, España.

– 1994.

6 de mayo. Estreno absoluto de Bajo-Concert, en el festival ENSEMS 94 de Valencia, España, por Daniel Kientzy, a quien está dedicado. Palau de la Música i Congresos de València.

1 de julio. En Eines de creació musical II, que dirije Josep Soler: estreno absoluto de Dos esbozos para antiguos instrumentos electrónicos, concierto organizado por el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC) en Museo nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.

– 1994. Segundo viaje a Chile y Argentina.

31 de agosto. Música Electroacústica en España. Concierto ofrecido en el Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, en año del 10º aniversario de la Federación Argentina de Música Electroacústica (FARME).

Estreno latinoamericano de Dos esbozos para antiguos instrumentos electrónicos.

6 al 9 de septiembre. Técnicas actuales para el oficio del compositor. Escuela de la de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD). Santiago de Chile.

9 de noviembre. Dirige el IV Seminario Internacional sobre Música y Ordenadores, Cuenca, España.

– 1995.

1 de marzo. Quodlibet V Tonada de Chile a Frederic Mompou, versión para dos pianos a cuatro manos, en el Ciclo de Conciertos del Auditori Eduard Toldrà del Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona. Grabado y difundido por Catalunya Música.

23 de junio.Composición 1989(dedicada a Eduardo Polonio) en la VII Muestra de Música Electroacústica de Cuenca 1995.
Estreno de Sueño de una noche de verano, Festival ENSEMS 95 de Valencia.

Concierto del Grup Instrumental de València dirigido por Joan Cerveró, trompa solista Bernat Rios, en el Palau de la Música de València.

14 de diciembre.  Conferencia inaugural del IV Festival Punto de Encuentro de la Asociación de Música Electroacústica de España (AMEE) en el Auditorio Tomás Luis de Victoria del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, sobre el estado de la música en España desde 1975.

Junio. Sónar 95, Barcelona. Chile fértil provincia…obra que recibió el premio de música electroacústica de Bourges.

– 1996.

17 de enero. Presenta y asume la dirección del Projecte Phonos d’Ediciómediante el cual se han realizado publicaciones monográficas en CD dedicadas a compositores y a intérpretes de obras mixtas. Dicho proyecto contó con el auspicio de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Fundación Autor.

26 de enero. Estreno absoluto de Baryton-Concert por Daniel Kientzy en la Antigua Iglesia de San Miguel de Cuenca. VIII Muestra de Música electroacústica en Cuenca.

15 de abril. Estreno de Serenata, para cuarteto de saxofones, por el BCN Sax-Ensemble, en los conciertos del XI Cicle de Música del Segle XX, que organiza la Fundació Música Contemporània en la sala Nick Habana, Barcelona.

27 de septiembre. 11º Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante. Estreno absoluto de Retrato por el pianista Ananda Sukarlan.

7 de mayo. A la recerca de noves realitats transitories, homenaje al compositor Gabriel Brnčić.Concierto realizado en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). Presentado por Eduardo Bautista y Claudio Zulian. Se estrenan obras de Francisco Kröpfl, Gerardo Gandini y Eduardo Polonio dedicadas especialmente para esta ocasión. Actúan los siguientes intérpretes: José Ma Aparicio, Lito Iglesias, Susana Kasakoff, Joan Izquierdo y Liliana Maffiote.

– 1996. Tercer viaje a Chile y Argentina

12 al 31 de agosto. Santiago de Chile. Desarrolla el Taller de Creación Musical II (Técnicas actuales para el oficio del compositor II), en el Centro de Música y Tecnología (CMT).

21 de agosto. Inauguración, del Centro de Música y Tecnología (CMT) de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) según un proyecto presentado por Gabriel Brnčić en 1994.
23 de agosto. Concierto en la Sala Isidora Zegers, de la Facultad de Artes de la Universidad Chile. Estrenos en Chile de Adagio-Scherzo (dedicada a Víctor Jara) y Dos esbozos para antiguos instrumentos electrónicos.

26  de agosto. Concierto, en la Sala de la SCD en Santiago, en que se dan a conocer las obras de los jóvenes compositores que han asistido al Taller de Creación Musical II: Fernando Carrasco, Catalina Claro, Edgardo Cantón, Tomás Thayer, Jaime Vivanco, Juan Carlos Vergara y Francesca Ancarola.

4 de septiembre. Visita del compositor Gabriel Brnčić, concierto monográfico organizado por el Laboratorio de Investigación y Producción Musical (LIPM), con la colaboración de la Fundación Música y Tecnología, en el Auditorio El Aleph del Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires.

16 de noviembre. Música Presente-Música in Europa. Estreno de Adagio-Scherzoen un concierto patrocinado por el Teatro alla Scala de Milán y Musica/Relata, Italia.

7 de diciembre. 4ème Rendez-Vous ELECTRO, Salle Olivier Messiaen Maison de Radio France, París. Conciertos del INA/GRM. Estreno en Francia de Adagio-Scherzo.

– 1997.

13 de junio. Estreno en España, en el Festival Sónar 97 (CCCB de Barcelona), de Contrabajo-Concert, para saxofón contrabajo, interpretado por Daniel Kientzy a quien le esta dedicado.

9-10 de octubre. Eines de creació musical III, Josep Maria Mestres Quadreny. CCCB, Barcelona.

2 de octubre. Estreno en Barcelona de Kientzy-Concert en interpretación de José Ma Aparicio, saxofón tenor, dentro de la I Temporada 1997-98 Avui Músics de la Asociación Catalana de Compositores.

Estreno de Meng (la necedad juvenil) encargo del Grup Vol ad libitum en la celebración de sus quince años de conciertos. Concert escenificat, a l’entorn de l’ITXING, Teatre Malic, Barcelona. (24-31.10.97 y 01-02.11.97).

7 de noviembre. Eines de creació musical IV, Carles Santos. CCCB, Barcelona.

Audición de El túnel en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria, dentro del VI Festival Punto de Encuentro de la Asociación de Música Electroacústica de España (26.10.97).

31 de octubre-28 de noviembre-5 de diciembre. Dentro del ciclo Músiques d’Avui de la fundación Joan Miró de Barcelona: El Laboratori de Música. Conferencias de Gabriel Brnčić.

-1998.

25 de enero. Estreno de Cello-Concert (a Joan Miró) por Niels Ullner, en los conciertos de Musica Nova, Copenhague, Dinamarca. Concierto con obras de García, Garrido-Lecca, Guarello. Ortega y Becerra. Radiohuset, Studie 2.

10 de febrero. Presentación del libro: Guia profesional de laboratorios de música electroacústicade Gabriel Brnčić, en la Sala Manuel de Falla de la SGAE, Madrid. Intervienen Claudio Prieto, Vicepresidente de la Junta Directiva de SGAE, Julio Sanz, Director del Foro de Comunicaciones Electroacústicas (FORCE), Adolfo Núñez, Director del LIEM-CDMC y Gabriel Brnčić, compositor.

2-7 de marzo. Compositor invitado, en representación de España, al VII Festival Internacional de Música Electroacústica Primavera en la Habana (Cien años de historia y cultura, Cuba 98). Presenta conciertos y participa la mesa redonda Situación actual de la música electroacústica en España. Allí tiene la oportunidad de reencontrar a muchos y queridos colegas cubanos. Estreno de Adagio·Scherzo en La Habana.

27 de abril. Estreno de Despedida, canción para mezzo-soprano, flauta, guitarra y violoncello, sobre el texto homónimo de Federico García Lorca. Trio Sekwenza en el XIII Cicle de Música del Segle XX de la Fundació Música Contemporània de Barcelona. Música al Nick Havanna.

5 de agosto. Eines de creació musical V, Helmut LachenmannCCCB, Barcelona.

1 de junio. Estreno en Madrid de …que no desorganitza cap murmuri.(a Joan Brossa), Ciclo Conciertos en el Museo del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC). Joan Izquierdo, flauta baja. Auditorio del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

– 1998. Cuarto viaje a Chile y Argentina

23 de agosto. Trío a la memoria de Alberto Ginastera en la XVII Temporada de Conciertos de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Jaime de la Jara, violín. Patricio Barría, violoncello. Cirilo Vila, piano. Teatro Municipal de Viña del Mar.

8 de octubre.Trío a la memoria de Alberto Ginastera en la V Temporada de Conciertos de Académicos. Profesores del Departamento de Música. Música de Cámara. Jaime de la Jara, violín. Patricio Barría, violoncello. Cirilo Vila, piano. Sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile

23 de octubre. Estreno absoluto del Quodlibet VII, versión 1ª (al percusionista y compositor boliviano Florencio Pozadas) Pilar Subirá, percusión. Dentro de la II Temporada 1998-99 Avui Músics de la Asociación Catalana de Compositores dedicada a Jep Nuix.

11 de noviembre. Santiago de Chile, 8º Festival de Música Contemporánea del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile fértil provincia… Goethe Institut.

12-14 de noviembre. Eines de creació musical VI, Mario Bertoncini. CCCB, Barcelona.

3 de diciembre. Estreno en Italia de Contrabajo-Concert, por Daniel Kientzy en Sonopolis 98, Ottava edizione, con el auspicio de la Fondazione Teatro La Fenice di Venecia. Museo Correr.
3 y 4 de diciembre. Foro de Comunicaciones Electroacústicas (FORCE), dedicado a Gabriel Brnčić. Presentación del CD Vol. 1 que contiene, entre otras obras:Dos esbozos para antiguos instrumentos electrónicos, Teatro Auditorio de Cuenca.

19 de noviembre. Estreno de La casa del vientopor el Ensemble Mosaik en el ciclo Barcelona-Berlín-Madrid. 5è Festival de Músiques Contemporànies de Barcelona, Auditorio de la SGAE.

9 de diciembre. Presentación en Institut für Neue Musik, Ballhaus Naunynstrasse.

10-11 y 12 de diciembre. Estreno de Vuelta de paseo, canción para soprano, arpa y electrónica sobre el poema homónimo de Federico García Lorca. Dentro del ciclo Lorca New York, Vol ad libitum. Encargo del 5è Festival de Músiques Contemporànies de Barcelona, Auditorio del CCCB.

-1999.

23 de septiembre. Estreno de Clarinet-Concert(a Harry Sparnaay) encargo del Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante. Alicante.

19 de febrero. Foro de Comunicaciones Electroacústicas (FORCE), dedicado a Gabriel Brnčić. Presentación del CD Vol. 1 que contiene, entre otras obras, Dos esbozos para antiguos instrumentos electrónicosy presentación del libro Guía Profesional de Laboratorios de Música Electroacústica.Valencia, Club Diario Levante.

1 de abril.Cuatro momentos de la composición en el siglo XX a través de la música electrónica.Curso de introducción a la composición con medios electroacústicos/informáticos desarrollado en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza, cátedra de composición.

20 de marzo. Estreno de Coréutica(a Luigi Pestalozza), interpretada por el autor, dentro del ciclo Metafonie, cinquant’anni di musica elettroacustica. Teatro alla Scala di Milan, Ridotto del Palchi. Interpretación registrada para su edición en DVD.

17 de abril. La tercera práctica.Conferencia en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona, dentro del ciclo La música actual: Instrumentos y tendencias.

– 1999. Quinto viaje a Chile y Argentina

30 de junio.  Sonoteca en Vivo.Presentación del libro Guía Profesional de Laboratorios de Música Electroacústica en Buenos Aires, en el Centro Cultural de España (ICI/AECI) (30.06.99).

1-2 y 3 de julio. Invitado a las Primeras Jornadas de Artes Digitales en Córdoba, Argentina. Presenta trabajos del IUA de la Universidad Pompeu Fabra y de la Fundación Phonos. Expone sus ideas en varias conferencias y encuentros y da a conocer sus obras. Centro Cultural España·Córdoba y Cabildo de la Ciudad de Córdoba.

16 de julio. Universidad de Chile, Facultad de Artes, Departamento de Composición. Conferencia para la carrera de Licenciatura en composición: La composición y los nuevos medios tecnológicos.Sala 504.

24 de noviembre. Santiago de Chile, 9º Festival de Música Contemporánea del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cueca para la exaltación de Jorge Peña Hen (primera interpretación en Chile). Salón Fresno, Centro de Extensión de la Universidad Católica.

20-21 de noviembre.  New developments in electro-acoustic music. Speakers: J. C. Risset, A. Di Scipio, G. M. Koenig, L. Francesconi, G. Brnčić, A. Doro. Congress Music and Technology, Tomorrow, Milan.

11 de diciembre. Eines de creació musical VII, Eduardo Polonio. CCCB Barcelona.

16-19 de Diciembre. Música en España y Música Española: Identidades y Procesos Transculturales. Presenta su trabajo: Algunas reflexiones sobre la globalización del sonido electrónico y el nacimiento de una tercera práctica músical.(Publicado más tarde en la Revista Transcultural). Universidad de Oviedo.

-2000.

3 de febrero. La casa del viento,actuación de Gabriel Brnčić, viola y electrónica y Constanza Brnčić, danza. La Alternativa XI. Festival Alternativo de Teatro, Música y Danza, Ciclo Nuevas Músicas, auspiciado por Cuarta Pared y la Comunidad de Madrid. Círculo de Bellas Artes, Madrid.

24-26 de febrero Eines de creació musical VIII, Alcides Lanza. CCCB Barcelona.

4 de mayo. La casa del viento,actuación de Gabriel Brnčić, viola y electrónica y Constanza Brnčić, danza, en Nits d’Aielo i Art festival dirigido por Llorenç Barber. Auditorio de Aielo de Malferit, Valencia.

Compone Escena para soprano y cuarteto de clarinetes, a partir de un fragmento del canto 6º de la Canción de la Tierra de G. Mahler, para el espectáculo de Gemma Beltrán Intramurs. Artenbrut, Barcelona (31 de marzo-28 de abril).

18 de marzo. Concierto en Barcelona del Kammer Ensemble Berlin, interpretación de Clarinet-Concert por Winfred Rager. Auditori de l’Agora, Rubió i Balaguer de la Universitar Pompeu Fabra.

9-18 de junio. Synthése 2000.30th Festival International des Musiques et Créations Electroniques. Circuito de audición continua de todas las obras de Gabriel Brnčić del archivo del IMEB, Bourges, Francia.

26 de junio. XIV Zilele Muzicii Contemporane. Clarinet-Concert, interpretado por Eduardo Terol en el Ateneo de Bacău, Rumania.

28 de junio. VII Jornadas de Informática y Electrónica Musical 2000. Estreno en Madrid de Concert-Gothique dentro del concierto Electroacústica en Grandes Espacios II, en el patio central del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

5 de julio. Phonos: 25 Años de Música en Barcelona, presentación a cargo de Gabriel Brnčić en el 49 Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Música Electroacústica en el Planetario, Granada.

29 de julio. Estreno de Clarinet-Concert por el clarinetista Rozmán Lajos en Sárvár, Hungría. IMEAM 2000, 4th International Summer Meeting of Electroacoustic Music Sárvár Nádasdy Castle, V Concierto.

9 de octubre. Eines de creació musical IX, Adolfo Núñez. CCCB, Barcelona.

12 de octubre. Estreno de Coréutica en Montreal, Clara Lichtenstein, Faculté de Musique, University McGill. Canadá. Salle de Récital.

13 de octubre. Estreno de Des être en Montreal, Canadá. EuCuE- serie XIX series. Salle de concert Oscar Peterson Concert hall, Universite Concordia University.
21 de octubre. Estreno, en la Iglesia de Santa María del Mar, Barcelona, de Ergon-Rondeau encargo del Festival Riber Música 2000. Sandrine Robilliard, violoncello y el cuarteto de trompas de la orquesta del Teatro del Liceo.

17 de noviembre. Presenta su trabajo Globalización estética en las músicas electroacústicas en el coloquio internacional Antropología y Música, Diálogos Tres. Casa-Molino Ángel Ganivet, Granada.

– 2001.

Obtiene por concurso público el cargo de Profesor de Composición y Análisis Músical en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC). Barcelona. La carta de confirmación de dicho nombramiento, de Lluís Vila d’Abadal i Serra, tiene fecha 29 de marzo de 2001.

22 de mayo. Estreno absoluto de Escena por Montserrat Solà, soprano y el cuarteto de clarinetes A4 en el XVI Cicle de música del segle XX-XXI, Nick Habana, Barcelona.

7 de junio. Rinde homenaje a Iannis Xenakis en un concierto organizado por el Laboratorio de Electroacústica (LEA) del Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia. Se proyecta el video Quelque chose de riche et d’etrangede Marc Kidel. Club Diario Levante.

25-26 de junio. Ofrece el curso: Composición a través de mis obras,en las VIII Jornadas de Informática y Electrónica Musical 2001 del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC) y el Laboratorio de Informática y Electrónica Musical (LIEM). Ministerio de Educación y Cultura, Madrid.

25 de junio. Estreno absoluto de Alto-Concert II por Andrés Gomis, saxo alto. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Patio Central, Madrid.

27 de julio. Estreno de Ergon-Rondeau por el cellista Kántor Balázs en Sárvár, Hungría. IMEAM 2001, 5th International Summer Meeting of Electroacoustic Music Sárvár Nádasdy Castle.

26 de junio. Coréutica. Gabriel Brnčić, viola y electrónica y Constanza Brnčić, danza. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Patio Central, Madrid.

30 de septiembre. Se estrena en Budapest La casa del viento III (a Teresa Monsegur), para cuarteto de cuerdas y electrónica, en el festival Música de Nuestro Tiempo organizado por el Ministerio de Cultura y la Radio Nacional de Hungría.

25-27 de octubre. Eines de creació musical X, Walter Zimmermann.CCCB, Barcelona.

30 de octubre. Encuentro Mano a mano II,en la Sala Valle Inclán del Círculo de Bellas Artes de Madrid, entre Gabriel Brnčić y Eduardo Polonio. Serie de conversaciones públicas convocadas por el X Festival Punto de Encuentro de la Asociación de Música Electroacústica de España.

29 de noviembre, 1 de diciembre. Las secuencias de Luciano Berio.Curso de Análisis Musical. Aula Magna Isaac Albéniz del Conservatorio de Música Jesús Guridi, Vitoria-Gasteiz Coréutica

10 de diciembre. Coordina el encuentro Compositors a Barcelona, Yan Maresz. Auditorio de la UPF.

– 2002.

26 de abril., Clarinen-tres interpretado por Blerim Grubi, viola. ART Centre, Red hall, The New Music Scene of Príshtina,Prisshtina.

9 de mayo Free & Tppas, Gabriel Brnčić, viola y electrónica. Sesión de improvisación, Espacio Confluencias, Huelva.

28 de mayo. Quodlibet V, Liliana Maffiotte, piano. XVII Cicle de música del segle XX-XXI, Nick Habana, Barcelona.

15 de abril. Estreno de Ronde-Bosse, encargo del Group de Recherches Musicales (GRM) XXIV Saison de Création Musicale Multiphonies, en la sala Olivier Messiæn de Radio France. Obra mixta para Arpa y Viola con tratamiento interactivo en tiempo real. Ana Bela Chaves, viola y Magdalena Barrera, arpa. París.

5 de septiembre. IX Festival Internacional El Callejón del Ruido. Estreno en México de Coréutica. Teatro Principal de Guanajuato

9 de noviembre. Eines de creació musical XI, Alejandro Guarello.

– 2003.

21 de febrero. Gabriel Brnčić: pensamiento y proceso de creación en su obra electroacústica. Conferencia y concierto, invitado por Musikene, Centro Superior de Música del País Vasco. San Sebastián.

24-26 de abril. Eines de creació musical XII, Gonzalo Biffarella.

12 de mayo. Clarinet-Concert,interpretado por Harry Sparnaay en el 18º Cicle de Música del Segle XX|XXI. Grupo Tragaluz, El Principal, Barcelona.

 

– 2003. Sexto Viaje a Chile y Argentina.

20 de agosto. Gabriel Brnčić, una audición comentada. Audición de grabaciones de estudio de: Contrabajo-Concierto, Claro- oscuro, …que no desorganitza cap murmuri. (al poeta Joan Brossa), Ergon-Rondeau, Ronde-Bossee interpretación de Clarinen tres por Juliana Moreno, flauta en sol. Auditorio del Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires.

25 de agosto. Gabriel Brnčić, compositor, pionero de la música electroacústica en España.Conferencia en la Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias y Artes Musicales, Sala Alberto Ginastera, Buenos Aires.

Septiembre-Diciembre. Es invitado por el Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile como compositor residente y profesor de composición.

Octubre-noviembre. Realiza un Seminario público sobre la obra de Luigi Nono en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica. Santiago de Chile.

3 de octubre. Estreno absoluto de Son(ru)idos, encargo del XIX Festival de Música Contemporánea de Alicante. Esteban Algora, acordeón, Josep Sancho, clarinete y LIEM partes electroacústicas. Alicante.

1 de octubre. Le es concedida la medalla del Consejo Chileno de la Música (UNESCO) con mención en Composición. Los premiados son presentados por la Sra. Clara Luz Cárdenas, Directora del Departamento de Música y Sonología de la Universidad de Chile y Presidenta Nacional del Consejo Chileno de la Música. La distinción es entregada por el Maestro Fernando García. Escuela Moderna de Música, Santiago.

7 de octubre. Audioretrato del compositor Gabriel Brnčić. Conferencia- audición programada por invitación del Departamento de Música y Sonología de la Universidad de Chile, Licenciatura en Composición. Centro Tecnológico.

14-15 de octubre. Invitado por la Facultad de Música de la Universidad Católica de Valparaíso desarrolla una clase magistral sobre sus obras. Valparaíso.

23 de octubre. Claro-oscuro (a Zlatko Brnčić).Cuarteto de flautas Fu-Mon. II Cicle Anna Ricci de nosaltres a vosaltres. Sala Gaudí de La Pedrera, Barcelona.

13 de noviembre. Se estrena en Chile Ronde-Bosseen el Festival Internacional de Música Contemporánea del Instituto de Música de la Universidad Católica dirigido por Alejandro Guarello. Solistas: Garth Knox, viola, Manuel Jiménez, arpa y Gabriel Brnčić, electrónica. Dirección: Alejandro Guarello. Centro de Extensión de la Universidad Católica.

– 2004. Estreno en Santiago de Chile, por la Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por el Maestro David del Pino, de la orquestación de El viento es un caballo, canción de Sergio Ortega (canto y piano) con texto de Pablo Neruda.

23 de noviembre, Estreno, bajo la dirección de Juan José Olives, de …//…minúscula claridad recién nacida…//… (Homenaje a Neruda), dedicada al Dr. Hernán Sanhueza Donoso, ciudadano ejemplar, muerto en el exilio. Encargo de la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza Grupo Enigma. X Temporada de Conciertos, Zaragoza.

-2005.

21 de febrero. Estreno de Viaje al Invierno (1974-75) para dúo de flautas, por Karina Fischer y Guillermo Lavado en un concierto con autores chilenos y latinoamericanos auspiciado por la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) y ofrecido en la Sala de Cámara de dicha institución. Barcelona.

7 de abril. Estreno en Barcelona, en el ciclo Avui Música de la Associació Catalana de Compositors, de Alto-Concert II para saxofón alto y electrónica, a cargo de la saxofonista Xelo Ginér. Sala Metrònom.

La Revista Musical Chilena (No 204, julio-diciembre 2005, sexagésimo aniversario), publica en su sección Estudios el trabajo de la musicóloga Silvia Herrera: Gabriel Brnčić.Un primer acercamiento hacia el compositor y maestro chileno en el exilio. En la misma publicación: Saludo a la RMCH (Gabriel Brnčić).

19 de noviembre. Coréutica, primera audición en Uruguay. Conciertos del Núcleo de Música Nueva de Montevideo en el Centro Cultural de España, Montevideo.

– 2006.

Se inicia, bajo su proyecto y dirección, el post-grado en Composición Musical y Tecnología Contemporánea de la Universidad Pompeu Fabra.

16 de febrero Presentación de un CD, de la Sèrie Phonos, con seis obras representativas (1969-1994) en la sede de Barcelona de la Sociedad General de Autores y Editores y la Fundación Autor. Distinguidas personalidades, entre las cuales se encuentran Josep Ma Mestres Quadreny, Claudio Zulian, Anna Bofill, Andrés Lewin-Richter, Daniel Teruggi, Teresa Monsegur, José Manuel Berenguer y la pintora chilena Gabriela Vargas, comentan aspectos de la obra de Gabriel Brnčić. La presentación incluye un concierto con la participación de los  solistas Iñaki Alberdi, Joan Izquierdo y Daniel Kientzy. Se presentan dos publicaciones de la editorial ‘la mà de Guido’. Las partituras, dentro de la serie de obras para saxofón solo, de Baix-Concerty Tenor-Concert.

10 de mayo. Constanza,para cuarteto de flautas dulces y electrónica, por el Grup Frullato. Confluencias VII arte y tecnología al borde del milenio. Salón de Actos El Monte, Huelva.

6 de junio. Estreno absoluto de La casa del viento IV (clarinete y electrónica), encargo de la clarinetista Ona Cardona. Auditorio de Barcelona, Sala Polivalente.

8 de noviembre. Estreno absoluto de La casa del viento V (a Víctor de Zavalía y Marta Dujovne), para grupo instrumental y electrónica. Grup XXI bajo la dirección de Peter Bacchus, en los Concerts-Phonos 2005-2006, Metrònom, Barcelona.

12 de diciembre. Clarinen tres, Peter Bacchus, flauta en sol. Nova Música y el Instituto Cervantes de París presentan: Un clain d’oeil à la création musicales électroacoustique espagnole. Instituto Cervantes, París.

30 de diciembre. Termina la versión definitiva del Scherzo(a Cirilo Vila), cuya primera versión entregada data de 2003. “Muy querido Cirilo, Recibe, por fin, este agradecido regalo. Tantos años, viéndonos poco, han hecho crecer en mi tu propia figura, tal vez, inventada de los retazos…//… sin embargo he trabajado duro para darte algo que nos sea significativo. El Scherzo (e Trio) ha tenido una maduración lenta. En 2003 te dejé una copia informativa. Puedes desentenderte de ella. Un día sufrí el ‘chispazo’ Schubert casualmente. Esto desencadenó la conclusión de la obra. Pero no fue de un día para otro el escribirlo todo. Ahora, en cambio, creo que está.”

– 2007.

Debe dejar sus trabajos por una grave enfermedad a las arterias unida a una artritis reumatoide. Dicha enfermedad se remonta a 1999.

12 de abril. Música, política i exili a l’Amèrica Llatina. Participa en los debates planteados por el Ciclo Músiques de l’Exili, invitado por la Asociación Catalana de Compositores. Casa Amèrica. Catalunya.

22 de mayo. La casa del viento IV, Eric Lamberger, clarinete. Concierto del Studio électroacoustique de l’ENM PANTIN (Ile-de-France, France), Ecole Nationale de Musique de Pantin.

29 de junio. Des être, en las XIV Jornadas de informática y electrónica musical JIEM 2007. Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. El GRM invita a autores españoles (difusión de sonido en el Acousmonium), Madrid.

16 de octubre. Ai-Maako’07, VII Festival Internacional de Música Electroacústica de Santiago de Chile de la Comunidad Electroacústica de Chile (CECH), de la cual es miembro de honor, realiza el Concierto-Homenaje Carta Blanca a Gabriel Brnčić con la participación de destacados intérpretes: José Miguel Candela y Cecilia García-Gracia, Paola Muñoz, Felipe Vieytes, Cristian Morales, Karina Fischer, Estela Bellomo, Federico Schumacher y Dante Burotto. Santiago.

27 de octubre. Estreno de Relumbre (La casa del viento VI), para trombón alto en mi bemol, dedicada al compositor chileno Fernando García Arancibia. Carlos Gil ferrer, trombón alto, en el Festival Punto de Encuentro de la Asociación de Música Electroacústica de España (AMEE). Club Diario Levante, Valencia

– 2008.

18 de mayo. Estreno en Venezuela de Polifonía de Barcelona, en el XV Festival Latinoamericano de Música de Caracas bajo la dirección de Rodolfo Saglimbeni. Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas en la Universidad Central de Venezuela. Concierto nº 4.

27-30 de junio. Visita en Oldenburg a su Maestro, Gustavo Becerra-Schmidt y a su esposa Flor Auth.

1 de julio. Estreno en Berlín de las siguientes obras: Cuarteto (1988), por el cuarteto de cuerdas Manolov de Colombia. Institut für Neue Musik, UdK, Berlín.

3 de julio. Des être(Elektronische Musik aus Chile und Brasilien) UdK Berlin, Alte TU Mensa.

5 de julio. La cueca larga, obra instrumental-electroacústica para la proyección treinta y dos pinturas y dibujos de Gabriela Vargas. Este estreno se realizó por invitación de los compositores argentinos al espacio Klagexekutive: Argentinien! UdK Berlin, Alte TU Mensa.

6 de julio. Realiza una conferencia durante el Simposium Impresiones Sonoras: Visión de la música Contemporánea Latinoamericana desde los años 50. En esta exposición revisa algunos conceptos sobre la identidad cultural y centra su discurso en la obra de Fernando García como nuevo paradigma del cambio cultural en Chile y Latinoamérica.

– 2009.

11 de mayo. Violoncello- Concert 1º  (Estreno absoluto). Trino Zurita, Violoncello. Ateneu Barcelonès.

16 de mayo. Clarinen-tres. Ruth Abellán, clarinete. Museu de Ciències Naturals. Clarinete y electrónica.

25 de noviembre.Violoncello- Concert 1º Trino Zurita, Violoncello. Música de hoy Festival de Música Española en Cádiz. Sala Central La Lechera.

8 de agosto. Concierto dedicado a Gabriel Brncic. La casa del viento. Concierto-Gótico. Clarinen-tres. Cuarta Bienal de Jafre, Girona

-2010. Séptimo Viaje a Chile y Argentina.

1-2-3 Septiembre 2010 Participa invitado a la 1ª Bienal Internacional de Composición y Educación Musical, organizada por la Cátedra de composición del Departamento de Música de la Escuela de Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Córdoba.

Interpreta su obra Concert-GothiqueAuditorio del Pabellón CePIA.

Conferencia: Análisis y Síntesis. Salón de Actos de la Escuela de Artes.

Tenor-Concert en el Pabellón de CePIA.

Participa en la Mesa Redonda del Cierre de la Bienal. Pabellón de CePIA.

7 de septiembre. Conferencista en los siguientes temas:

La Escuela Superior de Música de Catalunya (ESMUC), la Fundación Phonos de Barcelona y el posgrado en Composición y Tecnologías Contemporáneas de la Universidad Pompeu Fabra.

Presentación de su producción musical. Audición y análisis de obras de alumnos.

 -2011. Octavo Viaje a Argentina y Chile

24 de junio 2011. Buenos Aires. Festival Internacional La música en el Di Tella, resonancias de la modernidad. Homenaje al Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM) en su 50ª aniversario. Centro Cultural Borges. Obras de Cámara y Electroacústicas.

– Concierto II Quodlibet IV, acordeón y cinta.

– Concierto VIII ¡Volveremos a las montañas!…Orquesta Sinfónica Nacional. Director, Jorge Sarmientos. Auditorio Belgrano. 

26 de junio. Tres Compositores marcados por el Di Tella:Gabriel Brncic, Alcides Lanza, Mesías Maihuasca. Música electroacústica, medios mixtos y video. Teatro Príncipe de Asturias. Centro Cultural Parque de España

27 de junio. Mesa redonda a 50 años del CLAEM/Di Tella. Gabriel Brncic. Alcides Lanza. Mesías Maihuasca. Moderador: Dante G.Grela H. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades. Escuela de Música

18 de octubre. Des être. Gabriel Brncic, viola y electroacústica. Phonos 2011/2012.Concert Octofònic. Espai Polivalent. Universitat Pompeu Fabra.

– 2012. Noveno viaje a Chile

AI.MAAKO 12

Duodécimo Festival Internacional de Música Electroacústica de Chile.              Conciertos en Valparaíso.                                                                                                                          7 de octubre. Conferencia: La casa del viento. Facultad de Humanidades, Universidad de Valparaíso.                                                                                                            Carta Blanca a Gabriel Brncic. Adagio-Scherzo.8 canales. Coréutica (1999) (Estreno Absoluto en Chile). Viola: Gabriel Brncic. Quodlibet IV, versión 7ª (2011). Para flautas dulces amplificadas y electrónica (6 canales). Sacrificio (Estreno absoluto) Sobre un poema de Renato Parada. Para viola, voz y electrónica/ 6 canales. Viola: Gabriel Brncic; Voz: Teresa Monsegur. La Casa del VientoVII (2012) Estreno Absoluto. Para fl. ; fl en sol; saxofón alto en mi bemol/saxofón barítono en mi bemol, violín, violoncello y electrónica (4 Canales). Alejandro Lavanderos (flauta), Gino Basso (saxofones), Fabiola Paulsen (violín), Francisco Cortés (violoncelo). Dirección: Pablo Alvarado. Teatro Condell.

8 de octubre.Mesa redonda:La música que viene. Facultad de Humanidades, Universidad de Valparaíso.

12 de octubre.Encuentro con Gabriel Brncic. Conciertos Santiago. Laim-U- Arcis. Escuela de Música

14 de octubre. Carta Blanca a Gabriel Brncic. Coral-retrato(fragmento1.) (1980) Estreno en Chile. Para voz amplificada y electrónica (6 Canales). Voz: Alejandro Lazo. Quodlibet IV, versión 7 (2011). Para flautas dulces amplificadas y electrónica (espacialización 5.1). Flautas dulces, soprano, tenor y contrabajo pætzold: Paola Muñoz. Bass clarinet- concert for Harry Sparnaay (1999). Para clarinete bajo y electrónica (espacialización 5.1). Clarinete bajo: Alfonso Vergara. Chile Fértil Provincia…(1975-83). Para instrumentos y voces amplificadas (16 canales). Intérpretes: Alejandro Lazo, Teresa Monsegur, Gabriel Brncic, Paola Muñoz y Alfonso Vergara. Centro Gabriela Mistral.

16 de octubre. Se le da el nombre de Gabriel Brncic al Laboratorio de Música Electroacústica de la Universidad Arcis. Acto solemne, entrega de la medalla de Honor de la Universidad Arcis a Gabriel Brncic. Proyección de: ¡Volveremos a las montañas! (documental sobre el Festival Internacional La Música en el Di Tella. Homenaje al Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM) en su 50º Aniversario. Guión y dirección Andrés Di Tella. Buenos Aires 2011).

16 de octubre. Concierto Gabriel Brncic en Campus Oriente.

18 de octubre: Encuentro con Gabriel Brncic. Enseñanzas desde la composición musical.Escuela Integrada de Artes El Molino. Valdivia.

19 de octubre. Carta Blanca a Gabriel Brncic. La casa del viento IV(2005) estreno en Chile. Para flauta y electrónica/ 4 canales. Flauta: Jorge E. Valdebenito Bertuzi. Adagio-Scherzo (1991-96)/ 8 canales. Clarinen-tres(1986)/4 canales. Flauta: Jorge E. Valdebenito Bertuzi. Cielo(1983). Para viola y electrónica/ 8 canales. Viola: Gabriel Brncic.

18 de mayo. ¡Volveremos a las montañas! (para gran orquesta sinfónica) Orquesta Sinfónica Simón Bolivar de Venezuela. Dirección: Alfredo Rugeles. Programa Inaugural. XVII Festival Latinoamericano de Música.

8 de junio. Clarinen tres (transcripción para violoncello) Trino Zurita Violoncello. Cicle de Música del Segle XX-XI. Fundació de Música Contemporània. Jornadas de Música Electroacústica. Ateneu Barcelonès.

-2013. Décimo viaje a Chile.

14 al 19 de octubre. X Festival Internacional de Música Contemporánea, Darwin Vargas.Instituto de Música PUCV. Valparaíso-Chile.

Homenaje a Gabriel Brncic. Reseña Silvia Herrera. Scherzo dedicado a Cirilo Vila. Intérpretes, Héctor Montalván (trombón), Manuel Simpson (violín), Eduardo Simpson (cello), Micky Landau (piano).

8 de mayo. Valdivia, Coréutica.(electroacústica). Coral Retrato (electroacústica/voz). Clarinen-Tres (clarinete bajo y electroacústica).Violoncello-concert (a Joan Miró) estreno en Chile. Concierto Gótico,parte 2 (sueño de oboe). Quodlibet IV versión 8, dedicado a Ximena Cabello (estreno absoluto). Teatro Municipal Lord Cochrane.

10 de mayo. Conferencia: Nueva dimensión del sonido en la sociedad actual. Sala de Humanidades de de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

-2014. Décimo primer viaje a Chile.

14 de enero. ¡Volveremos a las Montañas!…Estreno en Chile. Orquesta Sinfónica Nacional. Director, Josep Vicent. Teatro de la Universidad de Chile. XIV Festival Internacional de Música Contemporánea.

-2015.                                                                                                                                                               3 de junio. Clarinen-tres. Trino Zurita, Violoncello. 30 Cicle de Mùsica del segle XX-XXI. Fundació de Música Contemporània. Concerts 2015. Ateneu Barcelonès.

-2016.

15 de octubre. La Aurora de Chile, para dos flautas solistas y gran orquesta. Flautas solistas, Karina Fischer, Guillermo Lavado. Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción. Director, Mika Eichenholz. Estreno absoluto. Teatro Universidad de Concepción.Corporación Cultural Universidad de Concepción.

-2017.

Ein besuch (Visita). Encargo de una obra para flauta y flauta dulce que será parte de un CD con 9 obras de los compositores: Gabriel Brncic, Gabriele Manca, Silvio Ferraz, Cristian Morales Ossio, Jorge Peli Alos, Juan Carlos Tolosa, Pablo Aranda, Andrés Núñez, Nicolás Kliwadenko. Proyecto: Movimiento Paralelo. Responsable: Adriana Karina Fischer.Para dos flautas solistas: Karina Fischer, Paola Muñoz. Obra sin estrenar

18 noviembre. “Quodlibet IV”, 2013, versión décima para a saxòfon Sopranino, a Daniel Kientzy (estreno en España). Sala SGAE Centre Cultural València. Punto de encuentro de la AMEE (Asociación de Música Electroacústica de España)

-2018. 

Largo período concentrado en la evaluación y ordenación de su obra.

-2019. -2020.

Tonada larga. Árbol de luz en el desierto. Para voz y guitarra. Poesía de Alberto Silva. Aún sin estrenar.

Algunas publicaciones y entrevistas.

Revista Musical Chilena

Universidad de Chile

Facultad de Artes

Departamento de Música

Año LXV enero-junio 2011 Nº 215

Sintéticos. Analíticos_ Analíticos. Sintéticos (presente tenso). 

Revista Musical Catalana, 4ª Època/ Any XXVII/Núm.38/ Juny 2010

L’Ombra allargada de… Gabriel Brncic

Per Ana María Dàvila

Sibila 39

Revista de Arte, Música y Literatura, Sevilla 2012

Tres textos audibles sobre Gabriel Brncic

Ruth Abellán Alzallú

-Porosidad poética de los encuentros en Gabriel Brncic

Arturo Moya Villén

-Tiempo y sujeto en Gabriel Brncic

Gabriel Brncic

-Músicas 1974-2011 (CD)

Algunos CD

  • Saxofón y electrónica. Xelo Giner saxofón. Gabriel Brncic y varios autores
  • Gabriel Brncic. Obra completa (vol I) (vol II). Ars Harmónica, serie Phonos
  • Al aire interrogado. Obra para flautas dulces y medios electroacústicos. Gabriel Brncic y varios autores. Paola Muñoz, flautas dulces.
  • Ibersax Kientzy. Obras para saxofón. Varios autores y Gabriel Brncic. Novamúsica
  • Sssssssshhhh. Varios autores y Gabriel Brncic. Fu-mon. flautas dulces. Formata Contemporània.
  • Nueva Música para dos flautas. Varios autores y Gabriel Brncic.  Flautas, Karina Fischer- Guillermo Lavado.
  • Cultures électroniques. Chile fértil Provincia…Laureats du Magisterium et du Trivium. 29º Concours International de Musique et d’Art Sonore Electroacoustique. Bourges, 2002.
  • Clarinet Baix i electrónica.Varios autores y Gabriel Brncic. Harry Spaarnay, clarinete. Fundació Música Contemporània.
  • Compositores Chilenos. Música para violín sólo. Varios autores y Gabriel Brncic. Isidro Rodriguez, violín.
  • Landscape and Apocalypse. Obres per a conjunt instrumental i electroacústica. La casa de los vientos. Per a flauta, clarinet, violí, violoncell, piano i cinta electroacústica. GRUP 21. Director, Peter John Bacchus. SOLFA recording.

No se ha encontrado nada

Parece que no podemos encontrar lo que estás buscando. Tal vez la búsqueda le pueda ayudar.